RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FLOR DE AMANCAES
RESEÑA HISTÓRICA
Ismene
amancaes Herbert es una planta herbácea,
con bulbo perenne el cual era muy apreciado desde tiempos prehispánicos en los dominios del señorío de Cusimancu, que
se asentaba en el fértil valle del Rímac, el Amancay que adornaba con sus flores
amarillas y fragantes las colinas próximas a la ciudad de Lima. Su aparición
ocurría en medio de un paisaje desolado y semidesértico, con las primeras
garúas que se presentaban en la estación de invierno.
Los
habitantes de Lima en aquella época le
tenían una aprecio a esta flor se ve manifestada durante la fiesta de amancaes
que se realizaba cada 24 de Junio en la zona de las Pampas de Amancaes y donde
se hacia encuentros de grupos artísticos, grandes meriendas, bailes al aire
libre y donde la gente de todas las clases sociales se engalanaba y retornaba
casi cubierto de las flores de amancaes.
A
partir de la década de los sesenta del siglo XX, la migración poblacional ha originado
un crecimiento de la población limeña y la aparición de asentamientos humanos,
razón por lo que se ha deteriorado las pampas, cerros y quebradas de lo que
conformaba en su conjunto las Lomas de Amancaes (Agüero, 2002).
Hoy
en día la tradicional fiesta de amancaes queda sólo en el recuerdo de los antiguos
limeños y lo que era la pampa de amancaes no existe, borrando de esta manera la
existencia del amancay en este lugar.
UBICACIÓN TAXONÓMICA
Ismene
amancaes fue colectada por primera vez con fines científicos por los botánicos
españoles Hipólito Ruiz y José Pavón, miembros de la expedición botánica
enviada al Perú por el gobierno de Carlos III de España a finales del siglo
XVIII.
Esta
especie se ha registrado bajo nombre genéricos distintos: primero Pancratium
amancaes, posteriormente Ismene amancaes y finalmente Hymenocallis amancaes (R.
& P.) Nichols. En la actualidad esta especie se encuentra reportado como
Ismene amancaes (R. & P.) en “Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Perú” (1993) de Brako & Zarucchi.
De
acuerdo al Sistema de Engler y Prantl, modificado por Wederman (1964) se le ubica como sigue:
División:
Angiospermae
Clase:
Monocotyledoneae
Orden:
Liliales
Familia:
Amaryllidaceae
Género:
Ismene
Especie:
Ismene amancaes (R. & P.) Herbert
A
Ismene amancaes se le conoce con los siguientes nombres vulgares: amanca,
amancaes, amancay, flor de amancaes, amancaes, janancai (y), jamanackai y lirio
de amancaes
DISTRIBUCIÒN Y SITUACIÓN ACTUAL
Brack, 2000.
El Amancae es un componente característico del ecosistema denominado Lomas que
corresponde a la Ecorregión del Desierto del Pacífico.
Agüero, 2002 Esta especie es
endémica de la costa central de Perú y su presencia es dependiente de la alta
humedad ambiental que se presenta en los meses de invierno en la costa Peruana
Así
mismo Agüero 2002 menciona que las lomas
de la Reserva Nacional de Lachay (ubicada dentro de la provincia de Huaura) es
la única área natural protegida para la especie, mientras que las otras lomas,
donde se encuentra todavía el amancay se encuentran deterioradas y corren el
peligro de desaparecer debido a la reducción de sus áreas naturales por
actividades como la explotación del subsuelo (cementeras), sobrepastoreo del
ganado de las comunidades, la expansión urbana y el uso de estos suelos para la
agricultura.
El
“Santuario de Amancay” el cual es un área protegida de carácter privado que se
creó con el fin de recuperar el amancay y la vegetación de lomas. Este santuario
ubicado al Noreste de Pachacamac no sólo realiza estudios ecológicos y
científicos, sino que busca inculcar en la gente la pasión por las plantas, el
culto al campo y a la vida.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FENOLÓGICAS
El
amancae es una especie bulbosa tunicada
que presenta una estructura compacta subterránea, denominada bulbo, el cual
consiste en una o más yemas rodeadas de hojas gruesas y carnosas a modo de
escamas, los cuales nacen de un tallo muy corto en forma de un disco, denominado
disco basal. Asimismo de la parte inferior de este disco basal nacen las raíces
que son cilíndricas,
de color blanquecino, con pliegues transversales pocos perceptibles.
La
flor, presenta una paracorola estaminal vistosa de tamaño variable de donde
nacen los filamentos doblados. El fruto es una cápsula trilocular con semillas
esféricas más o menos grandes, jugosas y de color verde por la presencia de una
capa de células clorofilianas, asimiladoras. Sus óvulos (generalmente menos de
10 en cada lóculo) son
Ascendentes,
de color blanquecino y ubicado casi siempre en la parte inferior de la
intersección de los tres tabiques.
El
crecimiento de un bulbo presenta dos fases: una fase vegetativa, en la cual el
bulbillo crece hasta llegar al tamaño adulto donde comienza a florecer y otra
fase reproductiva, donde se induce a su primera floración con el desarrollo de
un tallo floral (escapo) que sale del centro del bulbo y sosteniendo las flores
a varios centímetros sobre el nivel del
Suelo.
Específicamente
el amancay inicia rápidamente su desarrollo con el inicio del periodo de vegetación de Lomas y completa su
ciclo, es decir su desarrollo vegetativo y reproductivo (floración, fructificación,
producción de semillas, germinación hasta el desarrollo del bulbillo) durante
dicho periodo de humedad, mostrando una alta especialización a las condiciones
medio ambientales.
PROPAGACIÓN NATURAL
El
amancae presenta como único medio de propagación natural sus semillas, las
cuales son producidas anualmente en la época de lomas. Las semillas maduras
producidas caen al suelo pero no todas germinan. Así mismo, el manejo de su
propagación vegetativa por división del bulbo (estaca de bulbo) permite la
obtención de un número relativamente bajo de bulbillos es decir de 4 a 16 bulbillos
por bulbo. Así, la micropropagación ha resultado una excelente alternativa a la
propagación convencional. De esta manera se ha obtenido buenos resultados para
muchas especies de bulbo, comerciales y algunas especies amenazadas.
VISITA AL SANTUARIO DE LOMAS DE LÚCUMO
![]() |
La flor de Amancaes en su habitad natural |
![]() |
Mapa que guia el recorrido a la Lomas de Lúcumo |
![]() |
Nuestro semillero de pequeños Bulbos |
Vista panoràmica |
vista panóramica |
Vista panorámica |
Vista panóramica |